El coronavirus ha existido desde que hay información de agentes microscópicos, estos virus tienen en particular una característica de recombinar, intercambiar y modificar su genoma, viven de manera natural y su hábitat son algunos animales, el ser humano no debería tener estos virus, pero eventualmente nos infectamos, acotó José Guadalupe Rendón Maldonado.
El profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) quien imparte las materias de Microbiología, Parasitología y Virología, explicó que cuando existe un nuevo virus mutado, el sistema inmunológico no reconoce estas nuevas proteínas mutadas del virus y por lo tanto no tiene las herramientas para eliminarlo.
“Entonces se exacerba la sintomatología, adicionamos a esto que el paciente tenga una inmunosupresión (disminución o anulación de la respuesta inmunológica), hay una baja en sus defensas, ahí es cuando estos virus aprovechan esas bajas y proliferan llegando a desencadenar un cuadro clínico inusual”, señaló.
Añadió que si un sistema inmunológico está apropiado, es decir, con una nutrición y balance en ejercicio, el coronavirus puede pasar desapercibido.
Además informó que lo que se conoce de los coronavirus es que estos se mueren a temperatura ambiente, sin embargo mientras exista un fluido biológico con células infectadas, independientemente de la temperatura en el ambiente, el virus va a permanecer vivo en condiciones secas donde este se inactiva con la temperatura.
“Mientras haya células vivas en un fluido, aunque sea a una temperatura ambiente de 40 o 20 grados o menos, mientras haya células vivas este permanece vivo”, señaló.
Sobre los mitos de estos nuevos virus, expuso que no se tiene ningún tratamiento efectivo contra estos, puesto que son intracelulares obligados y se tendría que destruir la célula que los hospeda.
“Como mito podemos decir que cualquier persona que adquiera el virus no necesariamente deba ir al hospital, podemos estar en contacto con la gente y no necesariamente nos da, la realidad es que si yo me infecto y mi sistema inmune está comprometido tengo mucho riesgo de desarrollarlo con un desenlace quizás fatal”, indicó.
En ese sentido, detalló que las principales características de estos virus, es que en condiciones ambientales el virus es capaz de mutar su genoma, y el problema es que es virus se acomoda y se integra en el genoma de la célula y no hay manera de eliminarlo.
El coronavirus, como se conoce, se transmite por el contacto a través de la saliva, estornudos, tos o al tocar las secreciones con la mano, por ello se requiere tomar las medidas necesarias para evitar un contagio.
Por su parte, el doctor Adrián Flores, infectólogo y colaborador en el área de Infectología en la unidad académica, compartió que en relación al riesgo, que si se compara influenza con esta infección nueva de coronavirus, la influenza tiene más capacidad de afectar y son más frecuentes las complicaciones de muerte que de coronavirus.
“Esto no quiere decir que no nos debemos cuidar, para que no entren en pánico y no hay tanto miedo”, aseveró el especialista.
En relación a las personas que están en mayor riesgo, subrayó que son los menores de 5 años, mayores de 65, o quienes tienen enfermedades de base como asma, bronquitis, enfisema, enfermedades pulmonares crónicas, enfermos de riñón, de VIH, hígado o cáncer.
“Por lo que no quiere decir que las demás personas no nos debemos proteger, pero sí hay que dimensionar bien las cosas, por lo que no hay que tener pánico no justificado, solo hay que enterarnos de la situación por los medios indicados”, enfatizó.