*Docentes destacan la importancia de fortalecer las habilidades socioemocionales de las niñas, niños y adolescentes para inhibir la intención del consumo de sustancias adictivas
*Reconoce Sociedad Educadora aportación de docentes para el éxito del programa Decide, Yo Sí Digo No
Culiacán, Sinaloa, 14 de mayo del 2025.- Maestras y maestros sinaloenses coinciden en la necesidad de que el programa Decide, Yo Sí Digo No, llegue a todas las escuelas del estado, ya que el enfoque profesional de esta iniciativa para inhibir el consumo de sustancias adictivas permite lograr cambios significativos en la conducta de en niñas, niños y adolescentes.
El director de la escuela primaria “Ruperto Verdugo” con sede en Aguaruto, José Lucino López, señaló que es un programa diferente que combinado con las dinámicas en el aula logra que los alumnos se involucren completamente en la prevención y esa es una oportunidad que tendría que llegar a todas las instituciones educativas.
“Dentro de los puntos más importantes que hemos podido observar está el desarrollo del pensamiento crítico, los jóvenes manifiestan sus inquietudes con mayor seguridad y se ha fortalecido la cultura inclusiva, se cuidan entre ellos mismos y eso es algo que todas las escuelas deberían tener”, consideró Samantha López Caro, subdirectora de la escuela secundaria técnica 94 de Ahome.
Irving Salazar Gaxiola, director de Fundación Sociedad Educadora, indicó que de septiembre de 2022 a mayo de 2025 se han intervenido 190 escuelas de los municipios de Ahome, Guasave, Angostura, Salvador Alvarado, Navolato, Mazatlán, Badiraguato, Culiacán y Escuinapa con la participación de casi 25 mil estudiantes de nivel básico.
Destacó que directivos, maestras y maestros han hecho la diferencia sumándose a estos talleres que tienen como propósito central desarrollar la toma de decisiones sanas para evitar el uso de cualquier tipo de sustancia.
Con el apoyo de los docentes, las y los preventores imparten estos talleres de habilidades socioemocionales para desarrollar la toma de decisiones sanas, identificar factores de riesgo psicosocial en las actividades de reforzamiento a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en colaboración con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
“La aportación de los maestros, su constante retroalimentación con los preventores y el trabajo que realizan posteriormente en el aula permiten que los estudiantes pongan en práctica las habilidades aprendidas, que reconozcan y contrarresten sus factores de riesgo en el entorno familiar y comunitario”, explicó.
Irving Salazar recordó el ejemplo de la escuela secundaria técnica 99 de Guasave, donde la colaboración de maestros, directivos y docentes han marcado un antes y un después en la forma de relacionarse de los alumnos, quienes se han organizado para cuidarse y promover actividades en redes sociales y en la institución para prevenir adicciones.
Aclaró que la tarea de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas o identificación de situaciones de riesgo para la niñez y adolescencia en las escuelas no recae solamente en las personas trabajadoras de la educación, sino, se requiere la participación de las instituciones involucradas en salvaguardar los derechos de la niñez y adolescencia, a través de acciones concretas asegurando en las escuelas espacios libres de cualquier forma de violencia.
Cabe destacar que Decide, Yo Sí Digo No, es un programa implementado por el Centro Estatal de Prevención y Participación Ciudadana (CEPREVSIN) del SESESP, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y Cultura y Sociedad Educadora A.C.