Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres entre los 15 y 44 años, con una proporción del 90% frente al 10% en hombres: Dip. Víctor Antonio Corrales Burgueño.
El diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense exhortó a la 65 Legislatura apoyar en el trámite de iniciativa de reforma de decreto por el que se reforma la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, que busca establecer, de forma permanente, programas de información, socialización y detección del lupus, así como garantizar servicios médicos adecuados para su diagnóstico, control y tratamiento.
Corrales Burgueño señaló en tribuna que esta iniciativa, presentada también por la diputada MC. Angélica Díaz Quiñonez, no solo busca garantizar atención médica y hospitalaria especializada, sino también generar conciencia social, promover la investigación y construir un entorno legislativo que reconozca los derechos de quienes viven con este padecimiento.
“El pasado 10 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Lupus, fecha establecida en 2004 para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad autoinmune crónica. A lo largo de estos años, esta efeméride ha servido como recordatorio del impacto profundo que el lupus tiene en la vida de quienes lo padecen, y de la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para ofrecer condiciones dignas para enfrentar este padecimiento”.
El diputado PASista explicó que está propuesta también propone la creación de un Registro Estatal de Personas con Lupus que permita contar con datos precisos para diseñar políticas públicas efectivas, pues el lupus no es una enfermedad única. Existen varias formas, pero la más común y severa es el Lupus Eritematoso Sistémico, una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar múltiples órganos, que va desde articulaciones, piel, corazón, pulmones, riñones, sistema nervioso, entre otros.
“De acuerdo con la Fundación de Lupus de América, esta enfermedad afecta principalmente a mujeres entre los 15 y 44 años, con una proporción del 90% frente al 10% en hombres. En otras palabras, ataca a mujeres jóvenes, muchas de ellas en etapa reproductiva y productiva, lo cual hace aún más necesario generar políticas públicas específicas con perspectiva de género”.
Añadió que actualmente en México, las personas con lupus pueden tardar entre cuatro y seis años en obtener un diagnóstico certero. En ese periodo, el daño a órganos vitales puede volverse irreversible. A esto se suma la falta de especialistas, México cuenta con apenas 0.58 reumatólogos por cada cien mil habitantes, cuando la recomendación internacional es de al menos uno. Esta carencia se agudiza fuera de los grandes centros urbanos, donde el acceso a médicos especializados, medicamentos y terapias es más complicado

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here