El Día del Niño en México es un festejo dedicado a la comprensión y fraternidad hacia todos los niños; es decir, es una celebración en el que se busca reivindicar el valor de la infancia, señaló la diputada del Partido Sinaloense, Angélica Díaz Quiñónez quien exhortó a la 65 Legislatura a incorporar más iniciativas a favor de la niñez sinaloense tal y como las del Partido Sinaloense en materia de salud mental y en salud visual, sobre las cuales hemos observado que hay coincidencias con otros grupos parlamentarios y algunas que ya fueron aprobadas son las dos reformas al Código Penal.
La primera para sancionar el Acoso Sexual a Menores de 18 años a través de Medios Electrónicos, y la segunda para sancionar en el Delito de Violación Equiparada cuando las víctimas sean varones menores de 15 años o cuando sean incapaces de comprender el hecho.
Díaz Quiñónez añadió que a pesar de que en México se han llevado a cabo una serie de acciones a favor de la niñez, tanto por gobiernos como por la sociedad, pareciera que la realidad siempre nos recuerda que nunca es suficiente, pues necesitamos reconocer que la niñez en México sigue teniendo graves problemas en pobreza infantil, violencia infanticida, violencia familiar, violencia sexual, acceso a la educación y acceso a la salud, en todos estos rubros se le sigue debiendo a los niños en México.
“Otro de los graves casos que vive la niñez mexicana, es el problema de la violencia, tanto la que se vive en las calles, como la que experimentan dentro de los hogares; lo cual en Sinaloa sigue siendo particularmente grave por los altos índices de violencia familiar”.
Díaz Quiñónez explicó que, en el año 2022, la Universidad Nacional Autónoma de México, publicó el estudio Índice de los Derechos de la Niñez, donde se analizó el grado de cumplimiento de los derechos que tienen los niños en nuestro país, y lo presenta también por entidad federativa. Este estudio señala que las poblaciones indígenas en México viven las peores condiciones sociodemográficas del país, a pesar de que, de acuerdo al censo 2020 del INEGI, la población de 3 a 14 años de hablantes de lengua indígenas era de 1,360,922 niños y niñas.
Otra situación extrema por la que pasa la niñez son las condiciones de higiene en las que viven en algunos de esos lugares han provocado la muerte de recién nacidos y niños muy pequeños. Asimismo, en algunos de esos lugares además de no contar con las condiciones básicas de salud, tampoco tienen acceso a la educación y muchos de ellos terminan siendo presa del trabajo infantil, que no es otra cosa más que una forma de explotación