Este domingo, el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la lista que incluye más de 4 mil candidatos a jueces, magistrados y ministros, quienes serán elegidos mediante voto popular el 1 de junio.

La divulgación de esta lista se produjo tras un retraso de dos días en su entrega por parte del Senado, atribuido a “inconsistencias” en la información. El INE compartió un documento de 97 páginas en su sitio web, que detalla los 4 mil 224 aspirantes que buscan un cargo en el sistema judicial.

El archivo presenta a los candidatos organizados según el puesto al que aspiran, incluyendo posiciones como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Además, la lista incluye los nombres de quienes buscan ser magistrados en las Salas Regionales del TEPJF ubicadas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa. También se encuentran los candidatos a magistrados de circuito y jueces de diversas especialidades, que abarcan áreas como lo penal, laboral, civil, administrativa y mixta, entre otras.

El INE tiene programada una sesión para este lunes 17, donde se espera aprobar estas listas, las cuales se utilizarán para la impresión de las boletas electorales.

Asimismo, la autoridad electoral habilitará un micrositio llamado “Conóceles”, donde se podrá acceder a la información de los candidatos por distrito electoral.

En menos de cuatro meses, México llevará a cabo su primera elección para el Poder Judicial, en la que se renovarán alrededor de mil puestos, incluyendo 386 jueces y 464 magistraturas.

La reforma judicial, promulgada en septiembre de 2024, introdujo cambios significativos en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, siendo la elección de jueces y magistrados por voto popular la medida más controvertida y sin precedentes en el país.

Esta reforma también redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a 9 y estableció la creación del TDJ para supervisar la conducta de los miembros de este poder en México.

Con información de EFE.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here