Ante la embestida del presidente de los Estados Unidos, la Dra. Claudia Sheimbaum consiguió un poco de tiempo, a cambio de cumplir las primeras órdenes del Sr. Trump.
No comparto la euforia por el “éxito” del plazo concedido. Más bien lo veo como un:

  • ¡Boléame los zapatos!
  • Nada más deme chancita de hincarme

Al conocerse las posibles acciones del gobierno estadounidense, nuestra presidentA pretendió responder, al estilo de la 4T, con pretextos, acusaciones y culpas del pasado; declaración que, a Donald, le viene guanga y le vale un comino.
Ante nosotros, sus conciudadanos, volvió a las verdades a medias, tal como acostumbró AMLO durante su administración, y seguirá siendo la marca de la casa. Las verdades a medias no aportan nada bueno, solo pretenden engañar. Lo peor es que hay quienes lo creen, lo comparten y hasta lo presumen.
Nuestra presidentA dijo que los 10,000 efectivos del ejército fueron enviados para atacar el tráfico de drogas en la frontera norte. En cuestión de minutos, Trump aclaró que, ciertamente, esa parte del ejército mexicano “han sido designados específicamente a detener el flujo de fentanilo, y de inmigrantes ilegales…”, esta segunda parte fue omitida por Claudia, y eso la convierte es una verdad a medias.
Sinaloa no queda, en ningún momento, al margen del conflicto. Somos centro de interés, la evidencia clara e irrefutable es el avión de inteligencia “gringa” que bordeó nuestras costas hace unos días.
Por otra parte, ante las otras amenazas, como la de Ecuador, la respuesta de: “el camarón de Sinaloa es más rico”, es ridícula.
Uno de los grandes problemas del comercio con ese país sudamericano es el camarón. Que entra a México de manera legal pero más aun de manera ilegal.
Los Productores de nuestro estado ya no son los que encabezan las listas en México, estamos en el 6to. lugar, en parte gracias a la falta de apoyos oficiales, en parte a la llegada del camarón ilegal de Ecuador.
Poco le importa que los productores de camarón de Sinaloa ahora son más pobres, por no decir menos “ricos”.
En 2023, la participación de las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y silvicultura) en el producto interno bruto (PIB) de México fue del 3.3%.
En 2023 abundó la producción acuícola de camarón y mojarra, representó alrededor de 90 por ciento de las más de 235 mil toneladas de producción acuícola. Burlarse del 0.4% que representan las exportaciones a Ecuador es demostrar una terrible ignorancia.
Ella solo alcanza a ver un 0.4%, los camaroneros sinaloenses ven pérdidas de hasta el 100% de su cosecha, de su captura, de sus ingresos, de sus bienes, de su capacidad de comprar alimento, vestido, de pagar sus deudas, etc., etc., etc.
Necesitamos soluciones no pretextos o culpas añejas. Esa canción ya está muy “churpias” y a más de 6 años de gobierno, si no pueden o no encuentran soluciones, que se vayan o de perdida que lo acepten.
Por otra parte, ante la posible aplicación de los aranceles a los productos mexicanos que se exporten a los Estados Unidos, muchos han comentado el encarecimiento que esto representa para los vecinos, pero no he leído o escuchado sobre lo que ya sabemos que sucederá, sin haber razones para ello, en el mercado nacional.
Cuando hay un problema con las exportaciones, pasan 2 cosas en nuestro país. Se encarecen los mismos productos e incluso prefieren desecharlos que colocarlos en el mercado nacional, para no abaratarlos. Prefieren perder poco, según ellos, que ganar poco.
Algo debe suceder para que ninguno de estos fenómenos suceda, en caso de sí aplicarse los aranceles. Y es en donde necesitamos un gobierno pensante, difícil situación para el actual. El mercado interno es capaz de absorber la producción, pero también es necesario garantizar buenos precios, para el productor y para el consumidor final. Eso creo yo.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here