Un plebiscito es una forma de consulta popular directa sobre temas políticos clave, generalmente planteados como una alternativa entre dos posibilidades.

El término deriva del latín plebiscitum, compuesto de plebs (‘pueblo, plebe’), y de scitum (participio de sciscere, ‘decidir, establecer’). Tiene su origen en la Antigua Roma con el significado de ‘interrogatorio a la clase social de los plebeyos’.

Nacido en el derecho romano, también ha sido utilizado en la época moderna y contemporánea. En el sentido latino del término, el plebiscito se concibe como un instrumento verdaderamente democrático y no como un tipo de cesarismo.

En su significado más moderno, se definiría como un derivado del referendo que consistiría en aprobar o no aprobar la política de una persona a través de la pregunta formulada en el mismo. Los plebiscitos son vistos como una forma de que un gobierno vaya directamente a consultar a los ciudadanos, sin pasar por intermediarios, como es el caso de los partidos políticos. La diferencia entre ambos no está clara, ya que la tendencia a un uso indistinto es cada vez mayor. Un referendo responde a una pregunta, mientras que un plebiscito valida o no a una persona. Ciertos referendos pueden, sin embargo, ser acusados de ‘deriva plebiscitaria’, cuando los ciudadanos responden (o son invitados a responder), no a la pregunta realmente formulada, sino a quien la formula, como fue el caso del General Charles De Gaulle, que llegó a prometer renunciar a la Presidencia de la República Francesa si la respuesta a su referendo fuese negativa, transformándolo de hecho en un plebiscito, particularmente durante el referéndum constitucional francés del año 1969.

El jurista romano Gayo en sus Institutiones da la siguiente definición de plebiscitum comparándolo con la institución de la lex comitialis:

«Lex est quod populus iubet atque constituit; plebiscitum est quod plebs iubet atque constituit», (“la ley es lo que el pueblo ordena y establece; el plebiscito es lo que la plebe ordena y establece”); (Gayo, Institutiones, I, 3).

Ahora bien, al leer lo anterior nos damos cuenta que este método de consultar a los ciudadanos ha sido usado desde la antigua Roma, pero hoy se usa de manera indiscriminada y, peor aún, usada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para manipular a su antojo y conveniencia a todos los mexicanos, haciendo creer, o mejor dicho, jugando el dedo en la boca, que los mexicanos deciden su rumbo (pueblo sabio), cuando no es así.

¿Y por qué lo digo? AMLO las ha utilizado para validar o hacer creer que los mexicanos deciden cosas importantes en este País. 

Consulta para:

Cancelar el Aeropuerto.

Construir una cervecería.

Construir un Tren Maya.

Para llevar a juicio a expresidentes.

En fin, consultas de decisiones que AMLO ya había decidido.

Pero, no consultó a padres de familia, ni maestros, ni investigadores, para decidir sobre los libros de texto.

No consultó, sobre casi 80% de los contratos que se han otorgado de manera directa.

No consultó de la compra de las plantas de Iberdrola para la CFE, que por cierto, nadie explica los apagones diarios a lo largo y ancho del País.

No se ha consultado que opinan los mexicanos del desfalco de Segalmex.

En fin, así podemos nombrar muchos de los fracasos y nula transparencia de este gobierno, que no han sido consultados.

Hablando de consultas, hoy Marcelo Ebrard da un grito desesperado ante la eminente designación de parte del presidente para Claudia Sheinbaum, disfrazada de encuestas o consultas.

Marcelo Ebrard hace fuertes señalamientos del uso indiscriminado de recursos por parte de la Secretaría del Bienestar, así como la intervención de los Gobernadores y funcionarios de primer nivel a favor de Claudia Sheinbaum. Señaló que como nunca lo había visto antes, se da el acarreo a los eventos de la consentida de AMLO.

Lo que está logrando el Carnal Marcelo, es descarrilar el proceso y, peor aún, evidenciar el mismo.

Todo indica que para Morena la Elección del 2024, no será un día de campo como lo esperaban. 

Y con lo hoy visto en la Mañanera deja mucho pero mucho que decir.

“No oigo”: AMLO evita hablar sobre jóvenes desaparecidos en Jalisco 

AMLO evitó los cuestionamientos de reporteros sobre los cinco jóvenes desaparecidos en Jalisco, y prefirió contar un chiste.

SIN FILIAS.- Ya empiezan a dar declaraciones los partidos rumbo a las elecciones del 2024.

Nombres empiezan a sonar. PT, ya está subiendo a Guillermo “Memo” Romero a la posibilidad de aparecer en las boletas como candidato a la Presidencia Municipal de Mazatlán.

NI FOBIAS.- Así como en La Casa de los Famosos, el Frente Amplio por México, va sacando uno a uno a los aspirantes a dirigir este Frente. Todo indica que será una mujer, solo que el cálculo que iba muy enfilado para Xóchitl Gálvez, parece que se les está desinflando y ya está muy cerca Beatriz Paredes. Solo queda esperar que pasa en los Foros.

CARPE DIEM, QUAM MINIMUM CREDULA POSTERO

VÍCTOR M. GANDARILLA G. / TWITTER @VMGANDARILLA