La diputada Luz Verónica Avilés Rochín, integrante del Grupo Parlamentario de morena, participó en la sesión de este martes en el Congreso del Estado, para que a través de inversión pública e infraestructura, se terminen con los estigmas que pesan sobre las comunidades de la sierra de Sinaloa como sitios violentos e inseguros.
Luz Verónica Avilés lamentó que Sinaloa en general esté señalado por ser un estado violento marcado por el narcotráfico, y aseguró que la estigmatización que pesa sobre Sinaloa de ser un estado de mucha inseguridad y violencia, no corresponde a la realidad y eso lo reconoció el propio presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador en una visita Sinaloa el 5 de agosto de 2020, al afirmar que de manera contraria al señalamiento Sinaloa es uno de los estados con menos incidencia delictiva en el país.
“Esto lo confirma el último de los resultados del Índice de Paz México, elaborado por el organismo Instituto para la Economía y la Paz, el cual señala que Sinaloa registró durante el último año la quinta mayor mejora en México, marcando su cuarto año consecutivo de mejora en la paz. Según el organismo, las mejoras más significativas ocurrieron en los indicadores de homicidios y delitos cometidos con armas de fuego, con tasas que cayeron un 20.9 por ciento y 25.2 por ciento respectivamente”, expuso la morenista.
Observó que enfrentar la estigmatización no es fácil, pues hasta el 2015, mientras el Índice de Paz correspondiente a ese año aseguraba que, Sinaloa era el tercer estado menos pacífico de México, el Índice de Paz Metropolitano 2015, por su parte aseguraba que de entre las 76 zonas metropolitanas más grandes del país, Culiacán fue la ciudad menos pacífica.
“Menciono todo esto, a propósito de la petición del presidente López Obrador hecha en su última visita en relación a no estigmatizar a los pobladores del llamado Triángulo Dorado, al que pidió llamar Triangulo de la gente buena o la región de la buena voluntad, en el entendido que nadie nace malo, sino que son las circunstancias las que llevan algunos a tomar el camino de las conductas antisociales”, explicó la morenista.
“Esta petición que hace el presidente merece ser tomada en cuenta, en Sinaloa y en todo el país, no sólo porque la estigmatización de las poblaciones de la sierra sinaloense no sólo ofende a toda una sociedad de por sí etiquetada con desafortunados estereotipos, sino porque tampoco facilita el desarrollo de los pueblos, ciertamente afectados por muchísimos problemas, entre otros, por ejemplo la sequía y el peor de todos, como sin duda lo es el desplazamiento de muchas personas, por causas de la violencia”, añadió Luz Verónica Avilés Rochín.
Añadió que las poblaciones del mal llamado triángulo dorado, requieren todo el apoyo para salir del abandono en que las dejaron los gobiernos anteriores, y evidentemente lo tienen con el gobierno del presidente López Obrador con la construcción de las carreteras que unirán a Culiacán con Durango, a Badiraguato con Chihuahua y a San Ignacio, también con Durango,
“Se trata de obras estratégicas que a partir de la comunicación interestatal, deberán permitir para comenzar una mejoría en los niveles de seguridad y a partir de ella mayores posibilidades de desarrollo económico de los pueblos y las comunidades”, consideró la morenista.
“Se requiere de mucha mayor inversión pública para superar las condiciones de atraso que enfrentan la población de la sierra sinaloense localizada en Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Sinaloa, Cosalá, Concordia y parte de Culiacán, de San Ignacio, Mazatlán y Rosario, pero lo cierto es que la petición presidencial a superar los estigmas, debe ser un llamado de atención para comenzar hablar desde este congreso sobre cómo apoyamos ese planteamiento. Al respecto, el Plan Estatal de Desarrollo se propone la promoción del turismo alternativo y el impulso y el apoyo a los pueblos mágicos y señoriales, la gastronomía, la historia y la cultura sinaloenses, como opciones atractivas para turistas nacionales y extranjeros, pero que pueden potenciar el desarrollo de muchas de las comunidades de los altos de Sinaloa para enfrentar con mayor medida el estigma de que son víctimas”, concluyó Luz Verónica Avilés Rochín.