El Congreso del Estado aprobó por unanimidad el dictamen que expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Indígena de México.
El Pleno aprobó dictamen que elaboraron las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación y Comunidades y Asuntos Indígenas.
Los diputados resolvieron pertinente expedir la Ley Orgánica de la UAIM, a fin de garantizar el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural.
Con la expedición de esta Ley, el Congreso del Estado de Sinaloa da formal y cabal cumplimiento a los resolutivos y efectos jurídicos contenidos en la sentencia, dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Acción de Inconstitucionalidad.
Leyva Ortega manifestó que el dictamen aprobado, es un hecho inédito en la vida parlamentaria sinaloense y un acontecimiento histórico para las y los indígenas por tratarse del primer producto legislativo emanado de una Consulta a los pueblos y comunidades indígenas del Estado.
“En esta materia ya no hay retorno: cualquier decisión legislativa o administrativa que tenga que ver con las personas indígenas tendrá que ser sometida a consulta para recabar sus opiniones y cuyos resultados tendrán efectos vinculatorios para todas las autoridades”, explicó durante la discusión del dictamen.
Aseguró que la Consulta Indígena para la expedición de una nueva Ley Orgánica para la actual Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa se apegó a los principios básicos que rigen a las consultas de ser libres, previas e informadas.
No obstante su pluralidad, las personas consultadas lograron presentar una iniciativa respaldada por un amplio consenso, lo que habla de su responsabilidad y madurez, dijo.
Sobre el contenido de la iniciativa, Leyva Ortega destacó los cambios siguientes:
1.- Se restablece el nombre de la institución como Universidad Autónoma Indígena de México.
2.- La Universidad es redefinida como una institución pública de educación media superior y superior intercultural plurilingüe.
3.- Se incorpora el principio del trabajo comunitario como vocación de la Universidad y como requisito para los diversos cargos universitarios.
4.- Se fortalece su autonomía manteniéndose en el subsistema de Universidades Interculturales.
5.- Desaparece la institución de la Junta Ejecutiva, pasando sus facultades al Consejo Universitario.
6.- En cada Unidad habrá un Consejo Comunitario de Asesores que será la instancia de la Universidad encargada de la asesoría, revisión, análisis y generación de propuestas educativas que fortalezcan los planes y programas de estudio en relación al fomento y potenciación de las culturas, lenguas y territorios indígenas.
7.- Se crea el Consejo Estudiantil, siendo el órgano representativo de toda la comunidad estudiantil, conformado por un titular y un suplente estudiantil por carrera, por sede y por el Nido Universitario de Lenguas, elegido en una asamblea de estudiantes, mediante un proceso democrático, abierto y transparente.
8.- La elección del Rector o Rectora será facultad del Consejo Universitario.
9.- Aumenta a 5 el número de comisiones permanentes del Consejo Universitario:
10.- Se crean el Tribunal Universitario, la Defensoría de los Derechos Universitarios y el Órgano Interno de Control.
El presidente de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas resaltó que esta fue la voluntad expresada en los diversos eventos y etapas de la consulta realizada por todo el Estado.
Aunque por matrícula y presupuesto puede pensarse que la UAIM es una Universidad pequeña, lo cierto es que es un tesoro para las y los sinaloenses en tanto es la universidad guardián de la cultura y tradiciones de los pueblos originarios, la primera en su tipo en el país, dijo.